jueves, 31 de diciembre de 2020

Lo bueno, lo malo y lo feo del anime 2020.

A sido un año difícil en muchos sentidos debido a todas las cosas que han pasado y siguen pasando en el mundo, no obstante no esta mal distraerse un poco y entretenerse con pasatiempos, en mi caso llegando la ya tradicional entrada de recuento de las series de anime que vi a lo largo de estos últimos doce meses ya que no solo en unas horas saludaremos el amanecer de una nueva década si no que hoy se cumplen 7 años desde que inicie este blog. Por todo lo demás, esta lista es totalmente subjetiva y basada en mis gustos y opiniones personales, así que si para bien o para mal no mencionó una serie que ustedes disfrutaron, pues mala suerte, porque no la vi o no se me ocurrió ningún mal chiste que asociar con ella. Sin mas que decir que desearles un feliz año nuevo, que inicie el recuento.

martes, 29 de diciembre de 2020

Reseña: Akudama Drive.

Proyectos originales son arriesgados ya que ni los estudios, ni el mismo publico sabe a ciencia cierta que esperar de dichas obras, no obstante cuando funcionan puede ser un soplo de aire fresco entre tantas adaptaciones de otros materiales. Dentro de estos trabajos totalmente nuevos, la temporada de otoño que ya finaliza nos deja una de las sorpresas más inesperadas de 2020 que optando por la ruta más espectacular nos sube en un frenético tren en llamas sin frenos, paradas o salidas de emergencia de principio a fin en una experiencia que se vende como el más reciente proyecto animado que conto con el talento y apoyo del maestro de lo estúpidamente divertido y violento, Kazutaka Kodaka, todo empaquetado como uno de los trabajos más cinematográficos del estudio Pierrot en los últimos años.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Reseña: Assault Lily Bouquet.

En tiempos recientes se puede notar como la idea de crear franquicias multimedia se ha hecho bastante popular en el ultimo tiempo, especialmente cuando incluyen juegos móviles entre sus productos que pueden dar considerables ganancias de resultar en un éxito con el publico. Bushiroad es uno de los mayores exponentes de esta mentalidad comprando derechos de múltiples franquicias para crear contenido o simplemente creando sus propia franquicias en búsqueda de encontrar una nueva gallina de huevos de oro, pasando de idols, bandas musicales o incluso teatro musical, por dar unos ejemplos. ¿Por qué menciono todo esto?. Es simple en realidad, la serie a la que dedico esta entrada forma parte de una nueva colaboración entre Bushiroad y una linea de muñecas, que incluía novelas ligeras y un par de obras de teatro, con las miras a sacar un juego para móviles en un futuro cercano, sin embargo la duda es ¿este anime es solo un comercial glorificado o tiene un algo más?.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Reseña: Love Live! Nijigasaki High School Idol Club.

Aunque hoy en día el nombre de Love Live es conocido como uno de los primeros y más importantes animes en cimentar los conceptos he ideales que consideramos sinónimos en lo que es una serie de idols en el imaginario colectivo del mundillo del manga/anime hoy en día, cuesta pensar como comenzó humildemente este proyecto multimedia hace ya una década atrás, para terminar dejando una huella constante con los años en el medio gracias a álbumes musicales, juegos móviles, figuras coleccionables, y otros materiales relacionados. Sin embargo este año nos trajo la sorpresa de un tercer proyecto animado para la franquicia, que adaptando con bastantes libertades la historia de uno de juegos spin off nos presenta una serie de cambios considerables a lo que uno podía esperar de esta historia -adiós escuelas a punto de cerrar-, mientras conserva en su corazón los ideales y sueños que convirtieron al simple proyecto de Love Live en la querida y conocida franquicia que es el día de hoy.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Reseña: Chainsaw Man -Public Security Arc-.

Tatsuki Fujimoto se a ganado a pulso el poder de convertir su nombre en una marca de garantía para obras únicas en  comparación a lo que se suele ver en el mundo del manga/anime, especialmente siendo uno de los relativamente recientes autores que la revista Weekly Shōnen Jump a puesto bajo su ala con solo unos oneshots y dos proyectos serializados. Con su debut oficial mediante sea lo que sea que fuera Fire Punch y las marcas que ha dejado en mi memoria, este mangaka demostró su brillante -y demente- genio a la hora de entregar obras retorcidas que no temen tocar tabús, emocionantemente caóticas, cuestionables en su humor, brutalmente sangrientas y al final de todo realmente humanas en sus mensajes, dando obras que uno no creería que calzan con el perfil usual de la revista de manga juvenil más conocida. Así que con la misma sutileza de una motosierra destrozando todo lo que estaba en su camino, llega la entrada a uno de los shonen más populares de 2020.

We Never Learn, una obra de clichés, esfuerzo y múltiples finales.


Junto a las historias de aventura y el drama humano, las comedias románticas son una de las categorías más extensas en cualquier medio de ficción y el mundillo del manga/anime no es una excepción a esta regla, sino que uno de sus más claros ejemplos con una enorme popularidad. Brillando en los mejores casos gracias al fuerte apego emocional entre el lector y los personajes en la historia, pero resultando extremadamente formulaica y vacía en sus peores interpretaciones, es un genero curioso donde nunca sabes con que te encontraras hasta tener la obra frente a ti. La obra de la que escribo en esta ocasión es una que a simple vista parece ser poco más que otra de aquellas que siguen la misma formula de siempre jugando sobre seguro con sus ideas, pero que a resultado esconder una que otra curiosa decisión de su autor como para darle su propia personalidad como para haber competido en popularidad y ventas sin problemas con las cinco hermanas que con su mezcla de romance y misterio tuvieron el interés de la comunidad hasta sus tropiezos cuando finalizo a principios de año.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Reseña: Gyaru to Kyōryū.


Existen animes que logran destacar de entre la multitud por sus excelentes apartados técnicos o narrativos, al mismo tiempo algunos otros destacan de la mayoría negativamente por sus errores. Sin embargo existe un tercer tipo mucho más difícil de clasificar e in incluso más describir, me refiero a aquellos que  entre sus ventajas y problemas terminan por ser una experiencia "única" rayando en lo simplemente "raro", dejando al espectador preguntándose que es lo que acaba de ver. Iniciando las reseñas de fin de temporada estando a nada de finalizar este caótico 2020, toca explorar el más reciente trabajo de los estudios que en 2018 nos trajeron el shitpost conocido como Pop Team Epic que en esta ocasión deja de lado el sinsentido abrumador para presentarnos una simple y bella historia de amistad entre seres diferentes como solo ellos pueden hacerlo, es decir, sin mayor sentido.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Primeras impresiones - Digimon Adventure: 2020.

Después de que las criticas de Digimon Adventure Tri resultaran en un toxico mar de odio, decepción y cinismo que cubría a una vocal parte de los fanáticos a los que se le vendía los productos de la franquicia, Toei decidió el usar la táctica de tierra quemada con Last Evolution Kizuna para cerrar todo lo que es la historia de Adventure con algún semblante de dignidad en lugar de empeorar las cosas aun más con secuelas que para ese punto ya no eran bien vistas ni esperadas. Sin embargo este año celebrando el 20 aniversario se desempolvo un proyecto que había rondado desde mediados del 15 aniversario pero había sido dejado de lado en favor de todo lo que fue el fracaso de Tri, me refiero a un remake que actualiza el periodo de tiempo y los eventos que ya conocemos, para entregar un espectaculo interesante para una nueva generación de espectadores mientras resulta relativamente fresca para quienes han crecido con la serie original... aun si el recuerdo de Tri los persigue en sus pesadillas.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Digimon Adventure una imperfecta pero impecable historia de aventura.


El desastre que fue Digimon Tri me dejo con suficiente hastió y cinismo como para que no quisiera tocar la serie original durante un par de años por miedo a encontrarla peor en comparación a lo que mis nostálgicos recuerdos me decían de ella. No obstante como publique en el texto de la semana pasada sobre Last Evolution Kizuna la existencia del remake que a fechas de esta entrada se encuentra a un tercio de su transmisión a revivido en parte mi interés como para por fin plantearme hacer un re-visionado en condiciones para buscar con una visión mucho mayor que es lo que le encanto tanto a mi niño interior en su momento como para que que esta fuera una de las piezas de ficción que marcara mis memorias, así que me sumergí en toda una aventura personal para encontrar mis respuestas en algo que podría ser solo material de promoción para juguetes.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Reseña: Digimon Adventure Last Evolution Kizuna.


Después del desastre narrativo que fue Tri al demostrar lo que pésimo que se puede hacer algo al no tomar seriamente lo que lo hizo nostálgico en primer lugar y apostar por entregar algo sin esfuerzo que vende algo blando y sin sabor, realmente me sentía demasiado cínico y hastiado como para volver a ver Digimon de la misma manera. Sin embargo encontrando el nuevo remake de Adventure como algo interesante cuanto menos, decidí probar y ver la película secuela a la catástrofe de Tri, para presenciar si este es un canto de cisne que cierre con algo de dignidad o simplemente es el ultimo clavo en el ataúd de la historia de aquel anime que desde 1999 seria una de las primeras historias de ficción que yo consideraria dentro de mis favoritas que terminaron marcando así mi infancia.