miércoles, 26 de junio de 2024

Reseña: Train to the End of the World.

Tocando hablar del tema de obras originales siempre nos encontramos con la situación de estar apostando a una moneda en el aire, que aquellas que triunfan o fracasan a lo grande son recordadas pero toda aquel proyecto que falle en dejar una huella esta condenado a desaparecer de la memoria colectiva. Menciono todo esto porque continuando con mis reseñas de final de temporada, tengo que decir que primavera me sorprendió para bien con tres obras originales que a nivel personal entran entre mis series favoritas en lo que va del año, siendo la segunda de estas historias un surreal recorrido por una realidad alterada por el absoluto absurdo. De manos de un director creativo que ya nos a ofrecido historias de chicas en diversos medios de transportes que pueden o no tener temas militares, como lo son sus previas series de jóvenes en tanques o las pilotos de Kotobuki, esta vez nos subimos abordo de un tren que con un claro destino en mente nos invita a disfrutar del accidentado viaje.

Bajo el titulo original de Shuumatsu Train Doko e Iku?, o también conocida por las localizaciones al ingles como Train to the End of the WorldWhere Does the Doomsday Train Go?, nos encontramos con un proyecto original que anunciado por eso de 2022 coincidiendo con el aniversario 150 de la primera linea ferroviaria en Japón nos a acompañado entre abril y junio de este año con un total de 12 episodios, 13 si contamos la recapitulación. Producida por el estudio de altibajos que es EMT Squared, esta obra resulta dirigida por Tsutomu Mizushima, contando con los guiones escritos por Michiko Yokote, un dúo al que ya hemos visto en series como Shirobako y The Magnificent Kotobuki, mientras el diseño de personajes originales viene de manos del mangaka e ilustrador namo aunque para adaptarlos a las pantallas pasaron por la animadora Asako Nishida, sin olvidar de la participación de la cantautora Miho Tsujibayashi en la composición de la música para este anime. De manera casi simultanea al lanzamiento de su primer episodio en tv, un manga ilustrado por el artista Torimura comenzó a ser publicado en la pagina web KadoComi.

La sinopsis para este anime original es la siguiente: Hace dos años atrás el mundo tal y como se conocía cambio dramáticamente, todo culpa del desastroso lanzamiento experimental de la red celular 7G. Con la civilización humana al parecer completamente rota por la realidad alterada, pequeños pueblos sobrevivientes se han tenido que adaptar a las nuevas reglas que afectan su día a día. En la ciudad de Agano todos los adultos se han convertido en todo tipo de animales con ocasionales arranques de instintos salvajes, mientras las jóvenes Akira Shinonome, Reimi Kuga, Nadeshiko Hoshi y Shizuru Chikura pasan sus días en una extraña paz como las ultimas humanas de la zona. Sin embargo cuando noticias del avistamiento de su vieja amiga Yōka Nakatomi en las inmediaciones de Ikebukuro, Shizuru y compañía deciden tomar el tren que desde el fenómeno 7G a estado inutilizado en su estación con tal de intentar llegar al epicentro de todo lo extraño y extravagante con lo que tienen que lidiar.

Con una historia sobre intentar recuperar una normalidad rota por acciones del pasado, y no me refiero necesariamente al incidente del 7G que cambio el mundo al absurdo de la serie, Train to the End of the World nos invita en un viaje en donde emociones, personalidades y pensamientos chocan constantemente pero solo se podrá llegar al destino que desean mientras ellas estén dispuestas al trabajar en equipo y comprenderse pese a sus diferencias. Siendo una mezcla de fantasía, ciencia ficción, extraño sentido del humor y conspiraciones varias que se entremezclan con un drama personal sobre la distancia tanto física como emocional para poder pedir perdón, este anime es un tren expreso que sin tiempo para dedicar una parada a todas las estaciones que componen el trayecto de Agano a Ikebukuro en el mundo real aun se permite frenar lo suficiente para equilibrar sus momentos mas alocados con los instantes mas introspectivos que van formando la identidad de su particular grupo de personajes. Siendo un ejercicio entre que tan atolondrada y al mismo tiempo filosófica puede llegar a ser con sus temas, mostrando abstractamente el como diferentes personas tratan de adaptarse a que la vida tal y como la conocían un día simplemente cambio, es una obra que brilla en contrastes, con un sentido del humor con uno que otro oscuro significado entre líneas, mientras nos mantiene interesados tanto con la alocada acción de sus aventuras o la simple efectividad de sus curiosos diálogos.

Si bien esta es una producción de un estudio que resulta bastante regular en el mejor de los casos y no quiero hablar de sus peores exponentes, tengo que decir que pese a estar al borde de descarrilarse en mas de una ocasión por lo que el mismo director comentaba en redes sociales, el resultado final a sido bastante funcional dentro de todo. Con el surrealismo jugando a su favor, inclusos sus tropezados intentos de usar elementos en 3D entremezclados con su animación mas tradicional pueden ser pasados por alto hasta cierto punto, mientras sus colores generalmente brillantes y diseños agradables camuflan el horror que rodea el viaje si piensas bien en lo que esta pasando en pantalla, mientras la composición de escenas puede ser tan graciosa, aventurera o reflexiva como requiera. Por su parte la banda sonora de este anime hace un trabajo perfectamente funcional, permitiéndose pasar de una emoción a otra pero sin nunca robarse la atención del show. Ya en lo que respecta a opening y ending, es probable que el pegajoso GA-TAN GO-TON GA-TAN GO-TON Shoo Shoo Train shuu shuu torain del tema "GA-TAN GO-TON" interpretado por la cantante Rei Nakashima se quede en sus memorias por mucho tiempo tras escucharlo al empezar los episodios de esta serie, mientras el cierre es el bello entendimiento de "Eureka" de la banda Rokudenashi.

Sin ser perfecta, pero siempre absurda al punto de ser constantemente impredecible, Train to the End of the World es un surreal, si bien algo accidentado, viaje del que no me arrepiento haber abordado a sus vagones, que incluso si pienso que valoro mas su trayecto y los paisajes que pude ver por sus ventanas, que el mismo destino que esperaba recibirnos al final de sus vías. Si tuviera un solo pero con ella, es que quizás me hubiera gustado el lujo de ver como podría haber sido esta obra de tener mas episodios para visitar aun mas reinos de locura y ver lucirse las distintas personalidades de sus protagonistas, pero aceptando que como muchos animes de la actualidad solo tiene doce episodios y hace lo mejor que puede con el tiempo a mano, a sido una experiencia de la que salgo bastante contento y puedo recomendar a todo aquel que quiera salirse de lo común, que nunca esta de mas comenzar una inusual travesía de la cual guardar algunos buenos recuerdos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario