Si existe un nombre que todos los interesados en el mundo del manga/anime deberían conocer, ese es el del Padre del manga moderno. Conocido a lo largo y ancho del mundo con trabajos como Astro Boy, Black Jack, Dororo o Princess Knight, en mayor o menor medida sus influencias en el medio se pueden encontrar hoy en día en toda clase de géneros y demografías, que con una prolífica carrera de más de 700 creaciones hay pocas cosas con las que no experimento a la hora de construir las historias que el quería contar. Menciono todo esto por que la obra de la que escribo en esta ocasión es uno de sus títulos que se aleja del encanto para toda la familia por el que más se le conoce en este lado del mundo, con tal de ofrecer un tono más adulto, al presentarnos tanto con humor como horror el relato de una femme fatale y el rastro de cuerpos que deja cual mudas de piel en su camino al éxito.
Conocido bajo nombres como El Libro de los Insectos Humanos, The Book of Human Insects, Human Metamorphosis o también su original titulo japonés de Ningen Konchuuki, me refiero al manga seinen que escribió e ilustro la leyenda Osamu Tezuka entre mayo de 1970 y febrero de 1971. Publicada originalmente en las paginas de la revista Play Comic de la editorial Akita Shoten, durante sus más de cincuenta años de existencia a sido republicada en múltiples ocasiones recopilando sus capítulos a lo largo de dos volúmenes o un único tomo, siendo este ultimo formato el elegido en la ultima década para sus localizaciones a idiomas como el ingles, portugués y español. Si bien no resulta un titulo tan conocido en este lado del mundo para su prolífico autor, sin poder compararse a nombres como Astro Boy o Black Jack, es reconocida por los entendidos como uno de los primeros trabajos en solidificar la imagen del manga como un medio para contar historias más adultas. Cabe mencionar como curiosidad que durante el transcurso del año 2011 el canal japonés de televisión satelital WOWOW realizo una serie de live action que dirigida por Kazuya Shiraishi y Izumi Takahashi conto con siete episodios para adaptar esta obra en su totalidad.
La sinopsis para este clásico manga es la siguiente: La bella y exitosa Toshiko Tomura, con un poco mas de 20 años, esta a punto de recibir el premio de literatura más importante de Japón. Actriz de renombre internacional y futura arquitecta, consigue triunfos allí donde ella desea. Sus logros acaparan los titulares de los periódicos e inspiran programas de radio y televisión. Pero detrás de su genialidad se esconde un pasado oscuro y una personalidad inquietante. La capacidad de metamorfosis que atesora para mimetizarse en los demás, adquiriendo su personalidad y talentos. Todos sus grandes éxitos se han producido a expensas de aquellos que han tenido la desgracia de asociarse estrechamente con ella.
Creada en el contexto del Japón de los años setenta, con todo el crecimiento socioeconómico y conflictos que acompañaron a la época, El Libro de los Insectos Humanos nos presenta una historia que con una apariencia sencilla nos oculta un entramado de tragedias alrededor de una existencia que jamás llega a sentirse completa. Copiando las habilidades de otros con precisión y sin escrúpulo alguno a la hora de descartar a quienes ya no le pueden prestar más uso, la figura de Toshiko Tomura se presenta tanto como una representación de los miedos de los hombres de su tiempo ante una mujer que dejando de lado el sumiso tradicionalismo se abre camino en el mundo sin temer usar su sexualidad como un arma, como una representación de alguien que pese a todos sus logros y evolución es incapaz de sentirse satisfecha consigo misma. Victima y victimaria de todas las desgracias que surgen a su alrededor, la interminable reinvención de su protagonista fascina al resto de personajes para caminar inevitablemente hacia su perdición, en un relato que no guarda finales felices para nadie. Dicho eso, no es un drama que resulte miserable de leer. Que mezclando cierto retorcido sentido del humor entre sus tragedias, Osamu Tezuka logra mantener las cosas para que el lector siempre quiera ver con que se encontrara en la siguiente pagina.
El arte de Osamu Tezuka es uno que bebe de influencias tanto de las artes tradicionales japonesas como de la edad dorada de la animación estadounidense con Disney y Fleischer, presentándonos así personajes de proporciones caricaturizadas pero altamente expresivos, en donde el énfasis en sus movimientos, legibilidad de paneles e imagineria simbólica dota de una mayor fuerza y profundidad a una narrativa que a ratos puede pecar de superficialidad. Con el inconfundible trazo de Tezuka a lo largo de toda esta lectura, con sus escenarios que pasan del realismo a la abstracción según requiera cada momento, esta setentera obra para adultos se nos presenta luciendo una estilizada presencia de desnudos, violencia e implícitas escenas sexuales repartidas a lo largo de toda su historia, cumpliendo idóneamente a la hora de transmitir la clase de emociones que acompañan a esta tragedia. Si bien, obviamente no es una obra para toda la familia, gracias a su artística composición y variado uso del simbolismo, este es un libro que provocador en su salida podría considerarse hasta relativamente modesto si lo comparamos con lo explicito que son los títulos de hoy en día.
Siendo todo un clásico por derecho propio al ser uno de los primeros mangas comerciales considerados plenamente para un publico más adulto, El Libro de los Insectos Humanos no será uno de los títulos más llamativos en el enorme catalogo de trabajos por parte de Osamu Tezuka, pero no deja de ser una lectura bastante interesante que invita a tantas interpretaciones como personas tengan este libro entre sus manos. Quizás pecando un poco en dejar mucho de su impacto a las constantes metáforas ilustradas con realismo y exageración en sus paginas, negándose de principio a fin a darnos respuestas claras sobre el pasado o futuro de su siempre cambiante protagonista, esta es una obra que recomiendo ampliamente por su riqueza visual aun si tengo que advertir que fruto de su era, entre crímenes y romances fallidos representa ciertas ideas que hoy en día se consideran anticuadas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario